ALFREDO ZITARROSA. CANTARES DEL ALMA. CAPITULO 1

CANTARES DEL ALMA.











A L F R E D O Z I T A R R O S A











Por Guillermo Pellegrino.










CAPITULO 1




LOS PRIMEROS AÑOS



El martes 10 de marzo de 1936, Jesusa Blanca Nieve Iribarne, con 19 años, dio a luz en el hospital Pereira Rosell* a un hijo natural a quién llamó Alfredo. El pequeño fue anotado en el registro civil con el apellido Iribarne, Blanca ( con ese nombre la conocía la gente ) decidió no criar al niño y lo entregó al matrimonio que integraban Carlos Durán y Doraisella Carbajal para que se hicieran cargo de él. Alfredo los llamaba papá Carlos y mamá Sella.


Son contadas las veces que Alfredo habló, al menos en notas periodísticas, de su infancia.

" Desde muy niño, mis padres ( Carlos y Doraisella), me llevaban a casa de amigos, vecinos y familiares donde me pedían que cantara... Cantaba las canciones de José Mojica, quién estaba de moda. En Trinidad, donde pasaba mis vacaciones , siempre me pedían que entonase alguna canción. Mi padre era muy aficionado a la canción criolla y ya desde esa época escuchaba mucha música. En los años de la escuela tenía una vocesita bien afinada y formaba parte del coro. En casa se escuchaba mucha radio y fue así que llegué a conocer el repertorio romántico de los músicos mexicanos de la época y de la música española en tiempos del franquismo. " 1


& También en este hospital de la ciudad de Montevideo, cuatro años más tarde, nacía Eduardo Mateo otro de los pilares de la música uruguaya.




Muchos años después , en un pasaje del poema " Guitarra Negra ", hizo una de las escasas referencias a sus días de niño, a sus padres adoptivos
" Hoy anduvo la muerte revisando mi abono del tranvía, mis amigos, sus nombres, las noches del café Montevideo, las encomiendas por la Onda con olor a estofado, revisando a mi padre, su Berreta, su Baldomir, revisando a mi madre , su hemipléjia.."


En 1943 a los 7 años , tomó la primera comunión e incluso, luego, llegó a ser monaguillo. Por ese entonces, se presentaba y era conocido como Alfredo Durán.

Era un niño retraído y meditabundo . Ya en esa época le interesaba la lectura, había pedido insistentemente que le comprasen la enciclopedia . El tesoro de la juventud. También disfrutaba mucho el contacto con el intenso verdor del campo. " Cuando era niño, pasaba siempre las vacaciones en la ciudad de Trinidad , en el departamento
De Flores. Allí había una escuela agrícola en donde el director, José Carbajal, era pariente mío. Desde muy pequeño, hasta los doce años, pasaba tres meses en el campo: ahí aprendí a montar a caballo, a ordeñar, a cazar. " 2


En " Tío Pepe ", primer cuento del libro por si el recuerdo que escribió años después, Zitarrosa evocó algunos de esos momentos que pasaba junto al hermano de Mámá Sella.



" (..:) Desde el tercer año- yo tenía 9, mis vacaciones en la estancia de los Irazábal, donde el tío Pepe era como dueño, eran la principal expectativa. Llegaba el verano y allá me embarcaban mis padres, con una valijita. Trepaba al viejo omnibús, me acomodaba en algún asiento, recién peinado, y a las pocas horas desembarcaba en Trinidad donde el tío Pepe me esperaba con el charret y el pony de tiro, barrigón, bien cinchado " para que sienta el rigor ". mezcla de susto, incredulidad y alegría , me sentía yo llegado al paraíso, sin poder apartar la mirada del petiso doradillo, mientras el tío me alzaba por los sobacos, me arrimaba la dura barba pidiendo un beso. Algunos paisanos se acercaban para saludar " al pueblerito " y ante la expectativa de aquellas gentes sencillas que deseaban verme subir al pequeño animal, yo optaba por treparme al charret, donde el tío Pepe me aguardaba con las riendas en la mano.
¡ Le salió flojo el sobrino don Carbajal... ! "



En esa estancia del departamento de Flores, Alfredo aprendió a montar a caballo, a ordeñar, a cazar, y a realizar varias otras tareas camperas.
Ese profundo conocimiento del campo resultó, años después, una constante en su producción como autor. A tal punto que , muchos de los que se acercan a su música y a sus letras sin conocer previamente nada de su vida , piensan, sin dudar, que Zitarrosa es un compositor nacido y criado en el campo.



Unos meses después de cumplir 8 años, en mayo de 1944, su familia se trasladó al pueblo de Santiago Vázquez ( casi en el límite de los departamentos de Montevideo y San José, muy cerca del río Santa Lucía ). "En ese pueblo también aprendí a pescar, que es una cosa importante en la vida; enseña a saber guardar. Aún me acuerdo de mi primer pez, un bagre blanco, un mochuelo; como mi padre no me había dado dinero, lo pesqué con el más primitivo de los anzuelos: un alfiler doblado. " 3



Antes de pasar esos humildes y hermosos días en Santiago Vázquez, el " Pocho " , apodo con el que todos lo conocían, había vivido en los barrios montevideanos de Belvedere, La Teja, y Villa Dolores, barrio éste en el que vivió en diversas casas ubicadas en la calle Rivera, según lo recuerda Rosa Giriboni, quien le llevaba once años a Alfredo y que tuvo relación con él, ya que una de sus tías era hermana de Doraisella Carbajal, la señora que lo crío. En la escuela República del Paraguay cursó los dos primeros años de estudios. En esos años escolares - y según palabras del propio Zitarrosa - su madre Doraisella lo mandó a una maestra particular que se llamaba Ester, " Mamá Sella suponía que yo era un niño precoz ", contaba. *



En Santiago Vázquez vivió una parte del año 44, en el 45, en el 46 y unos meses del 47. Allí cursó los años tercero, cuarto y quinto de escuela. " Mi madre me contaba que " El Flaco " se divertía más con un microscopio, juntando bichitos, que jugando a la pelota con los chiquilines del barrio ...", comenta su hermana , María Cristina.


" En mi casa mi padre ganaba bien poco- recordó alguna vez Alfredo-, pero una vez acertamos una póliza que vendría a ser como una tómbola. ** Habíamos jugado una por cada integrante de la familia, yo había puesto como condición que si salía favorecida la mía me tenían que comprar un microscopio porque estaba muy interesado en la biologia... ¡ Me daba un gran placer utilizarlo ! Cúantas fantasías pude haber elaborado frente a ese mundo nuevo que iba descubriendo, no lo sé. ¡ Pero deben haber sido varias ! " 4


De niño le gustaba investigar e incursionar en todas las actividades que despertaran su curiosidad. Pero más allá de su innata capacidad de búsqueda, tuvo gente que lo guió en los primeros pasos que dio en la ruta de la cultura.


• Al haber fallecido los Durán al momento de escribir esta biografía, lo mismo que otras personas allegadas a ellos, son muy pocas las referencias que hay de Alfredo en esos años. Además , el aporte de cualquier compañero de clase es casi nulo, ya que es muy difícil aceitar la memoria y tener recuerdos claros de esos momentos .

** En el Uruguay la Tómbola es un juego de azar.



" De mi madre Blanca heredé la voz y la afición por las artes, si bien en esto último debo recordar a mucha gente : amigos de hoy, amigos de ayer, y en forma muy especial a mi maestra de 4° grado, Esmeralda Iralde. La quería como a mi madre. Por algo dicen que la maestra es como la segunda madre. Era una mujer de una gran ternura y una gran fineza espiritual: muy aficionada a las ciencias, pero también con una gran sensibilidad para las artes. Le debo a ella todo lo mejor que conservo en el alma. Siendo yo un párvulo, me enseñó a Fidias, a Beethoven, a Juan Ramón; me indujo a escribir, a aprender música, a remontar cometas, a usar el microscopio. Me regaló Antología para niños y adolescentes, y a través de una hermana menor suya, Alma, poetisa, algo mayor que yo, me encontré por primera vez con Machado y otros poetas españoles " 5


El carisma y ciertas influencias de su madre y de las hermanas Iralde, iban a calar hondo en Alfredo, quién no tenía las inclinaciones habituales de otros niños. " En tercer año de escuela escribí un versito que hasta inclusive me lo premiaron . No recuerdo cómo se llamaba, pero terminaba diciendo : ... y redobló el tambor". Estaba dedicado a nuestro héroe José Artigas. " 6


Ya desde pequeño admiraba y respetaba a José Gervasio Artigas. Con el tiempo, compondría más concienzudamente, junto a Carlos Bonavita, una canción con ritmo de huella y vidalita que se llamó " A José Artigas ".


Vidalita acordáte de José Artigas,
Y endúlzate la boca cuando lo digas.
A la huella de un siglo que otros borraron, mintiendo los martirios del traicionado.

A la huella vieja, vidalitay,
Que te estoy buscando,
Junto a Lavalleja, vidalitay
Yo quiere irte andando...


También Atahualpa Yupanqui ( a quién Zitarrosa siempre veneró ), durante su estancia en el Uruguay, entre 1932 y 1934, se había convertido en un profundo admirador de Artigas. " Siempre admiré una frase que me hubiera gustado que fuera nacida de este lado, pero nació enfrente, en el Uruguay. Es algo que una vez dijo Artigas: " Con libertad, ni ofendo ni temo"...
Todos los discursos de Artigas tenían la inspiración de un paisano por eso no me extraña esa hermosa frase " 7



Pero lejos de composiciones elevadas , y más lejos aún de conocer la obra de Yupanqui, el pequeño Alfredo comenzó a codearse con la música de la manera en que todos los niños inician una actividad: jugando. " A los 9 años, mi madre me regaló una guitarra de verdad, supongo que era un requinto, de madera. Era el " juguete " que más me gustaba. Mi abuela, que era andaluza, me enseño en ella las primeras posiciones de la mano izquierda. Me aconsejó que también había que ejercitar la mano derecha, y según ella, nada mejor que tocar milongas. " 8



Al lado de Alfredo estaban Papá Carlos y Mamá Sella, quienes siempre lo apoyaban en este tipo de iniciativas aunque muchas veces no tenían dinero para mandarlo a un profesor. En tanto Blanca , mientras estaba en el Uruguay, lo visitaba. En el tiempo que estuvo en el exterior, se hacía presente, con esta clase de obsequios, como aquella guitarra. Las palabras de Julio Fuentes, amigo de Alfredo de su infancia en Santiago Vázquez , sirven para dimensionar esa complicada realidad que se traslucía en diferentes aspectos.



*Alfredo nos contaba que los Durán eran sus padres adoptivos. Carlos y su señora lo querían y lo cuidaban con locura. De su verdadera madre hablaba poco. Pero nosotros éramos muy chicos y estábamos en otra cosa. Nunca le preguntábamos mucho al respecto... Los Durán eran gente de trabajo. Su situación estaba lejos de ser holgada. Me acuerdo que el viejo Carlos criaba cuises en el fondo. Con Alfredo conseguíamos unos peines y le sacábamos todo el pelo a los bichos, luego los juntábamos y lo poníamos en un paquete grande. Era una pequeña entrada extra para la casa porque el viejo Durán se dedicaba a embolsar los pelos de los cuises y se los vendía a una casa que se dedicaba a hacer unos productos que las mujeres usaban para empolvarse"9




El 8 de julio de 1946, cuando Alfredo tenía 10 años, Blanca se casó en la ciudad de Panamá con un argentino apellidado Zitarrosa. Casualmente, su nombre de pila también era Alfredo y su segundo nombre, Nicolás. De esa unión, cuando Alfredo tenía 14 años, nació su única hermana: María Cristina-. Ambos tenían un diario * que era para las empresas. Ellos vivían en Buenos Aires y desde allí manejaban la publicación para diversos puntos de país... Por intermedio de varias empresas, el diario comenzó a crecer y empezaron a levantar publicidad en toda América latina y hasta en Estados Unidos... A fines de la década del 40, mis padres vivieron en Panamá, donde me engendraron... Mi madre volvió al Uruguay y se divorciaron muy poco después de que yo nací... 10.




• El diario que hace mención María Cristina Zitarrosa y que no recuerda el nombre, se llamaba El Crédito del Comercio.



Su hermana María Cristina recuerda que una sobrina de mamá Sella le había comentado que " la abuela andaluza de Alfredo le había enseñado la posición de las manos en la guitarra y que cuando iba a su casa tocaban el piano y él cantaba flamenco ", Alfredo siempre declaró su interés por el flamenco, género que reverenciaba y que luego tuvo gran incidencia en su forma de cantar y en ciertas tonalidades para él predilectas. Incluso la actitud de Alfredo en el escenario era bastante similar a la de ciertos intérpretes del cante jondo. El empaque ceremonial, casi ritual, era una clásica característica en sus presentaciones. *




Fue en esa tardes pueblerinas de Santiago Vázquez que Alfredo se entusiasmo con la pesca, actividad que lo distendía y que, por otra parte, siguió practicando hasta sus últimos días. El río Santa Lucía era muy concurrido porque en él había buena pesca , Julio Fuentes quién también fue su compañero de escuela, recuerda que tenían algunas facilidades y que gracias a ella había días que tenían bastante éxito.



• Como mi padre era el cuidador del puente, nosotros accedíamos al tramo giratorio que está en el medio, y desde allí llegábamos a una escalera que nos depositaba en una plataforma que estaba muchos metros más abajo. Eso era un verdadadero privilegio ya que estaba en la parte más profunda del río y hasta allí todos los pescadores tenían que acceder en bote. Al tener esas ventajas, enganchábamos de todo. Una vez, desde allí pescamos una corvina negra que pesaba cerca de 15 kilos. Era tan pesada que si la subíamos nosotros se resquebrajaba la boca o se rompía el anzuelo. No nos quedó otra que pedirle a los pescadores de los botes que nos la desenganchasen."11




Con la naturaleza al alcance de sus manos, Alfredo, Julio Fuentes, y otros niños del pueblo, se entretenían con ciertas actividades típicas de los chiquilines del interior. Uno de los quehaceres preferidos era acercarse a la orilla y juntar cangrejos. Luego los ponían en unas bolsas de arpillera y se los vendían a clubes de pesca de Montevideo que después los machacaban y los usaban como cebo.



• No es casual , entonces que algunos teóricos- Lauro Ayestarán, Téofilo Wilkes, Guerrero Cárpenas- afirmasen que el repertorio del Cono Sur es y ha sido, en su mayoría, de raíz andaluza. Inclusive, en el libro Formas musicales rioplatenses, dónde explican los antecedentes de ciertos géneros como la vidalita, el estilo, la milonga y el cielito, se asegura que todos estos son de ascendencia española.



En Santiago Vázquez, el " Pocho " vivió , junto a Carlos y Sella en la calle Betete 241 casi esquina con Silvestre Ochoa * y cursó, en la Escuela N° 116, de tercero a quinto año. En la matrícula que figura con el nombre de Alfredo Durán, aparecen los nombres de sus padres: Carlos Durán. Uruguayo, empleado policial, y Blanca Iribarne, uruguaya, labores. En los dos últimos años se destacan sus cuantiosas inasistencias. Veinte y quince, y también sus alternativos Bueno y Muy Bueno en aplicación y conducta.
Julio Fuentes precisa que, en las fiestas de fin de año, Alfredo era primer actor y que tenía la facilidad para los recitados. Mabel Martínez, otra compañera de escuela, también tiene un recuerdo de la infancia que transporta y asocia al Zitarrosa cantor.





" Todos los fines de año se realizaban en la escuela unos actos muy bonitos. Los chiquilines vestían trajes muy lindos, se trabajaba muy bien la escenografía. Siempre me quedó en el recuerdo uno de esos actos en el que Alfredo tenía que representar una especie de conferencia. En la escena había una mesa, y creo que un vaso y una jarra. Alfredo estaba vestido de negro, impecable, con el pelo al costado. Tenía mucho dominio del escenario y en el momento de actuar tenía la misma pose del cantor. Esto era impresionante, porque muchos años después, cuando fui a ver algún recital suyo se me venía a la memoria ese momento, era como si lo estuviese observando cuando cantaba en la escuela. " 12



También evoca que en un de esos actos de fin de año apareció Blanca. Dice tener ese recuerdo porque acudió al acto muy bien vestida, parecía una actriz; se destacaba entre todas la madres del pueblo a las que los niños conocían.



En el testimonio anterior , Mabel Martínez destaca que Alfredo aún muy niño, tenía inclinación por la ropa oscura. Años más tarde, el propio Zitarrosa explicó las razones de su gusto por la ropa de tonos apagados:



" Me visto de negro porque mi padre tenía un amigo por el que yo sentía gran admiración que andaba siempre vestido de negro, con un largo sacón. Se llamaba Aizpuru, venía a mi casa con una pinta Fúlmine : un hombre vestido eternamente de negro. Después ocurrió que con mis amigos anarquistas de la juventud también vestían de negro. Mi padre adoptivo, con el que yo me crié era un hombre muy sobrio también y la ropa oscura siempre me atrajo. " 13




" Hoy, en la puerta de esa casa, hay una placa que reza : " En esta casa vivió el cantautor uruguayo Alfredo Zitarrosa 1936-1989. Homenaje de la Junta Departamental de Montevideo y vecinos de Santiago Vázquez en el 84° aniversario de su fundación, 5 de julio de 1996 ".


Por una de las niñas del pueblo, Alfredo sentía una atracción especial. " La primera novia la tuve a los 9 años - contestó, años después, al regreso del exilio, en un reportaje que le hizo la revista Guambia-. Tenía nombre de actriz : se llamaba Laura Hidalgo. " Julio Fuentes la recuerda perfectamente. Era una compañera de la escuela de Santiago Vázquez, y aclara : tuvo unos amoríos con Alfredo, cosa de chiquilines ".


Con el despiadado paso del tiempo, varias de esas " cosas de chiquilines " son las más fijadas quedan en la memoria. Fuentes hace una referencia de aquellos años:



" El tranvía de la barra de Santa Lucía era muy famoso. " Fundamentalmente porque era el único transporte que había después de las diez de la noche . Con Alfredo y otros chiquilines del pueblo siempre nos colábamos para ir al Carnaval de Paso de la Arena . Hacíamos varias travesuras en los medios de transporte... Cuando tomábamos el ómnibus de regreso a Santiago Vázquez, recuerdo que siempre nos sentábamos en el último asiento y , con disimulo, robábamos los panes de las bolsas que mandaban desde la Dirección de Presidios hasta la cárcel de Libertad; esos panes eran nuestra única merienda ".


Otra referencia de aquellos días la hizo Zitarrosa en un pasaje de " Guitarra Negra ": 2 Hoy anduvo la muerte entre mis libros buscando mi pasado, buscando los veranos del 40, los muchachitos bajo la manguera, las siestas clandestinas, los plátanos del barrio, asesinados, tallados en el alma... "


El " Pocho " pasó a hacer sexto año en la Escuela N° 150 de Paso de la Arena . Allí también, en el mes de junio de 1947, juró la bandera. Años después, Alfredo recordaba a los Durán y algunas actividades de su infancia:



" Mis padres eran grandes, constituían un matrimonio sin hijos. Como dice el adagio : " Al que Dios no les da hijos, el diablo les da sobrinos ", Me mimaron en exceso. Me acuerdo que al salir de la escuela pasábamos frente a una barraca en donde se vendían artículos de construcción . Allí , en la calle , solía haber tirados diversos deshechos . Yo recogía con cuidado los clavos , los elegía por su tamaño , y luego los enderezaba . Semanalmente le daba una sorpresa a mi padre y le entregaba una lata con todos los clavos enderezados. En esa tarea que para muchos puede ser insignificante, yo aprendí muchas cosas de la vida misma ". 14


• Alfredo recuerda en una parte del poema " Guitarra Negra " que fue extractada al comienzo de este capítulo.


Mientras vivía en Santiago Vázquez, Alfredo tuvo su primer trabajo. En realidad no fue un trabajo formal, fue una " changuita " por la que obtuvo una recompensa.


" Revolvía la cola en un taller de carpintería, y cobré mi primer sueldo con un escritorio de pinotea. El " Chichito " ( Viera ) de Santiago Vázquez era carpintero de Rivera. Cuando yo tenía 11 años me llevó a trabajar como aprendiz, y para empezar a aprender me ponía a revolver la cola en la puerta del taller. Me enseñó a cepillar, a calafatear. Trabajé dos meses, el primer sueldo me lo pagó con ese escritorio... " 15


Como carpintero " Chichito " Viera hubo otros varios personajes que Alfredo contemplaba, y tal vez, idealizaba. Uno de ellos era Enrique Antonio Dotta, conocido con el apodo del " El comunista "
, Era un pescador que vestía de overol, también lo llamaban " El Loco Antonio ". Seguro que el único comunista del pueblo, de ahí el apodo de "El loco ". Inspirado en ese personaje Zitarrosa compuso una hermosa milonga a la que llamó " El loco Antonio ", y en la que aparecen imágenes de Santiago Vázquez, el puente y el río Santa Lucía .


milonga que estás pensando,
que es lo que vas a contar;
no me salgas con tristezas
-yo en eso no pienso más-.

Decís que yo la quería
-mire que charlás de más-,
hablá del Santa Lucía
veiutiún años más atrás.

Puente de fierro sobre el pajonal,
Agua sin rumbo como en el mar;
La luna lo abandonaba
Y se anegaba en el barrial.

El loco Antonio lo amaba más,
Remos de palo y chalana,
Las bajantes lo encontraban pensando y dele fumar.


• Editada por primera vez en 1969, en el álbum Zitarrosa 4, apareció luego en varias reediciones.



Cruzando el puente, milonga ,
Acordate hay un lugar
Donde las garzas rezongan
Al lado de un manantial.

Pensá que aquellos días
Que vos querés recordar,
Ya estaba el Santa Lucía
Con su puente y su canal.


Cuando había grandes bajantes, se lo veía al Loco Antonio en la desembocadura del río, a la vera de su rancho mirando " pá la canal " , donde corría mucho agua y aún había pesca . Tenía que armarse de paciencia , esperar horas, a veces hasta un día entero para poder pescar pues , con su humilde embarcación, no podía atravesar el cangrejal.



El nombre completo del Loco Antonio Enrique Antonio Dotta. Había nacido en Italia y de muy joven había recalado en el Uruguay. Era un hombre corpulento, y más que comunista era anarquista que trabajo muchos años en una curtiembre hasta que un día se cansó y no fue más ; al tiempo se retiró a un rancho en la isla ubicada a la entrada del río . El Loco era todo un personaje , a Alfredo lo había impactado.

" El apodo tenía su razón de ser ", cuenta Enrique Sardeson , familiar político de Dotta . Sardeson recuerda que " que el día en que el Loco Antonio se enteró de la canción estaba enojadísimo , quería hacerle un juicio "



en una parte del poema " Guitarra Negra " que nunca conoció la luz de la edición . Alfredo hizo una mención de este personaje de Santiago Vázquez y , por ende, pintó también el paisaje de esta zona . " el tiempo que se fue, se fue para siempre . Y lo mismo el Loco Antonio que era comunista , amó y murió , peleó rabiosamente con las corvinas de su río para vivir, para seguir peleando de overol , y murío , y no vuelve , y no hay luna que le valga ni creciente que me demuestre que estaba amando al río como a una mujer "



En otras canciones hizo referencia a etapas de su adolescencia y juventud. Por ejemplo, en la primera estrofa del hermoso " Candombe del olvido "** describió con ternura esos primeros años y también parte de la adolescencia.
• Esta parte de " Guitarra Negra " fue extraída en 1997, de una grabación casera que poseía el señor Juan Arbelo
** Esta canción fue editada por primera vez en España, en 1979.


Dónde estarán los zapatos aquellos
Que tuve y anduve con ellos .
Dónde estarán mi cuchillo y mi honda:
El muchacho que fui que responda.



Después de vivir casi cuatro años en Santiago Vázquez , Carlos Durán y Doraisella Carbajal se instalaron junto a Alfredo en una casa ubicada en la calle Fray Bentos 3818, en el barrio de la Unión . Allí conoció a Amanecer Dotta ( sin parentesco con el Loco Enrique Antonio ), quién fue uno de sus mejores amigos con el correr de los años. Las vueltas de la vida llevaron a Amanecer Dotta a pasar sus actuales días en la ciudad de San José de Costa Rica. Desde ese lejano país centroamericano. Dotta recuerda como se produjo aquel primer encuentro:

" Alfredo andaba con un saquito tipo blazer azul, entrado en el liceo. En la vereda frente a su casa se juntaba " la barra " : éramos incultos, pobres y atorrantes. El pibe nuevo pasaba sin saludar. Para nosotros era un " pituquito " y por esa cosas de
" botija " , planéabamos pegarle; , me acuerdo que le decíamos cosas porque en el fondo queríamos aclarar si se iba o no a integrar al barrio . No sé porqué , a los pocos días , toqué el timbre de su casa y le pregunté si quería ser mi amigo. Me hizo pasar y fue en esa ocasión que entré a otro mundo : libros, colección de mariposas, otro estatus. ". 16



Amanecer Dotta transporta su memoria a aquellos primeros años en que conoció a Alfredo. Con tino establece una separación de momentos y a cada uno lo pinta con una anécdota.


Etapa de científicos : " Blanca, su madre un día le mandó un microscopio de regalo. Me acuerdo que, para hacer nuestros exprimentos, tomábamos a una chiquilina del barrio como conejillo de indias " . En una oportunidad le sacamos sangre de un dedo, la untamos en un vidrio y la pusimos bajo la lupa. ¡ Vaya a saber qué era lo que queríamos descubrir !.



Etapa industriosa " Cerca de nuestras casas había una fábrica de mármol. Junto a la rueda que pulía el mineral, quedaban un montón de residuos. Unas vez entramos en la fábrica y robamos una bolsa de polvo, que después redistribuímos y empacamos en bolsitas de papel. Tocábamos timbre en las casas del barrio y vendíamos : " Pulidor Oro, que brilla como tesoro "



Además de Alfredo y Amanecer, otro integrante de la barra, muy amigo de ambos, era Eduardo Díaz Ganduglia, Mirta, hermana mayor de éste, también tiene algún recuerdo de esa época, más vinculado al costado histriónico de Alfredo. " Yo era más grande que ellos, así que no compartía muchas cosas. Me acuerdo que alguna vez Alfredo y Amanecer venían a casa y en el patio montábamos una pequeña obra de teatro que yo dirigía. Los dos disfrutaban muchísimo con esas actuaciones . ¡ Lo que son las cosas ! Con el tiempo, Amanecer fue un excelente director de teatro y Alfredo llegó a tener algún pasaje por el campo actoral. " 17


Dotta recuerda que solían ir al Gluksman Palace, un cine ubicado en la Avenida 8 de Octubre, en que se pasaban toda la tarde viendo películas . También hace un comentario sobre el primer cigarrillo que fumaron con Alfredo:' un La Paz ', en una caminata por la calle Corrales."


Ya por esa época, a Alfredo se le notaba su inclinación por las letras. Escribía cuentos y comenzaba también a establecer un vínculo fuerte con la poesía. Junto a Amanecer Dotta fundaron una revista de literatura en la cual ambos escribían. A raíz de esa publicación, fue que tuvieron un contacto con la gran escritora Juana de Ibarbourou.



" Recuerdo que una vez fuimos junto a Amanecer a visitar a Juana de de Ibarbourou, cuando ya era ' Juana de América '. tengo grabada en mi memoria su casa de la Avenida 8 de Octubre, la fachada cubierta de plantas, un jardín, descuidado, probablemente ya había abandonado el mundo, se había recluido en su soledad primera. En esa oportunidad además de visitarla para conocerla, le pedimos un poema, en lo posible inédito. " 18


Dotta desempolva otra remembranza sumergida en el mar del olvido. A la ya comentada revista literaria que hacía con Amanecer, le adosaron otra actividad vinculada con la narrativa :


" Un invierno, Alfredo se enfermó y fue durante esa enfermedad que nos propusimos escribir una novela. Era una oportunidad propicia. Decidimos que los personajes íbamos a ser él y yo. Pero faltaba algo, no sabíamos dónde iba a transcurrir. Alfredo abrió un planisferio y me hizo poner el dedo: cayó por un desierto en el norte de Africa.

¿ Cómo seguir ?, nos preguntamos . Decidimos que uno debía escribir unas líneas y el otro continuar con la historia que quedaba pendiente. Escribimos algunas páginas, finalmente quedó en la
nada " 19.



Un lustro después de haberse instalado con los Durán en el barrio de la Unión, ' el Pocho ' se fue a vivir con si madre y su hermana, a un chalé llamado " Sombra y sol" ( aún existe ), ubicado en el kilómetro 29 de la ruta N° 1, Blanca, luego también llevó a vivir a un cuarto del fondo de esa casa a " Papá Carlos " y " Mamá Sella ". " El señor Zitarrosa había abandonado a Blanca- comenta Amanecer Dotta-, o al menos iba de manera espaciada. Recuerdo que ella tenía un amante, vecino del chalé, que nos aterrorizaba con su facón cruzado en el cinto. El paisano tenía una hija que era medio noviecita de Alfredo. Aquello era campo pelado y alguna vez corrimos más de un kilómetro hasta llegar a la playa desierta. Hacíamos fuego y regresábamos al chalé de nochecita. Allí platicábamos acerca del facón del gaucho y las consecuencias de las posibles puñaladas por la invasión a la hija. " 20.


Muchos años más tarde, en pleno exilio español, Alfredo confesó :
" Yo me críe con unos tíos qué, allá en lo hondo de mi sensibilidad, son mis padres. Con ellos aprendí todo lo que sé, o casi todo ".21. Cuando hablaba de "sus padres ",Alfredo solía referirse a los Durán. Muchas fuentes consultadas coincidieron en que Blanca le pasaba una mensualidad al matrimonio que integraban Carlos y Doraisella para que criasen a Alfredo. A pesar de esa certeza, ninguna de esa fuentes pudo asegurar cuál fue la verdadera razón que llevó a Blanca a decidir no criar al niño, aunque hubo algunos que arriesgaron una teoría y coincidieron entre si: Blanca había conocido a Zitarrosa al poco tiempo de dar a luz y por los continuos viajes que emprendía con él se le hacía muy difícil " acarrear " con la criatura. Pensó que para Alfredo era mejor criarse en un seno familiar sedentario y no con un modo de vida itinerante, de país en país. Esta teoría no era definitiva, ni mucho menos ; entra más bien en el terreno de las presunciones.
Llama la atención, sin embargo, que en varias cartas que Blanca envió a una de sus hermanas nunca haya preguntado por Alfredo. Son misivas enviadas desde muy diversos lugares ( Costa Rica, El Salvador, Nicaragua, Honduras, Guatemala, República Dominicana ) con fechas que revelan tiempos muy distintos en los que habla de " Toto " ( Oscar Piantelli, su sobrino ) y a Alfredo ni siquiera lo menciona.



En cuanto a esa indiferencia, Iris Simone - novia de Alfredo durante más de siete años- comenta que él la sentía y que solía emergerle envuelta en una capa de inmenso dolor : Te das cuenta- le comentó en reiteradas oportunidades-, yo podía haber sido un niño del asilo".



En 1948, mientras Alfredo vivía en la casa kilómetro 29, ya había comenzado a cursar sus primeros cuatro años de secundaria en el Instituto Dámaso Larrañaga, en ese momento ubicado en la calle Paysandú. Hoy en día, al observar sus notas se destaca y hasta es risueño, ver algún " Regular " en la materia de Cultura musical. " En ese tiempo yo tomaba clases de canto con un joven mayor que yo, un muchacho de 16 años que estudiaba piano; tiempo después fue un músico muy reconocido en el Uruguay, se llamaba Eduardo Gilardoni. Recuerdo que me enseñaba a cantar ópera, temas que no eran para mi registro, pero con los que él me probaba... " 22



Un primo menor de Alfredo, Oscar Piantelli Barrios, cuenta que al
' Pocho ', a veces le daba por cantar y que una de las canciones que siempre solía entonar era esa que decía : " Mulita que vas pa'l Cerro , mulita..., ¡ ah!... Piantelli, entre varios de sus recuerdos , escoge uno que asocia al acontecimiento deportivo más importante en la historia del Uruguay :


" El día de la final del Maracaná estábamos jugando a la pelota en un terreno cerca del chalé Sombra y sol, a pocos metros de un boliche que se llamaba El gaucho negro. Me acuerdo de que en un momento Alfredo me dijo " Toto ", " Toto " empató Uruguay'. No sé qué estábamos haciendo nosotros allí, sin estar escuchando la radio, sería porque era una parada brava, y nadie creía mucho. Nosotros seguimos jugando y al rato empezamos a ver muchos coches con banderas, rumbo al centro. Uruguay había salido campeón del mundo. Fue una inmensa alegría, nos quedamos a festejar por ahí cerca. " 23


Tanto Alfredo como Julio Fuentes siguieron el mismo derrotero estudiantil de casi todos los jóvenes de Santiago Vázquez. Fueron compañeros de clase en la Escuela N° 116, de allí pasaron a hacer sexto grado a la escuela de Paso de la Arena, y luego ingresaron juntos a hacer la escuela secundaria en el Liceo Larrañaga. " Con todos los muchachos del liceo solíamos jugar al fútbol en la calle. Eran contadas las ocasiones en que Alfredo se entreveraba.Mucho no le gustaba, y a parte era bastante patadura. La mayoría de las veces miraba, y desde afuera, ' cachaba ' a los que estábamos jugando. " 24 Fuentes es de las pocas personas- muy cercanas a Alfredo en un pasaje muy puntual de su vida- que no lo recuerda como a una personalidad triste. Y hace hincapíe de la época en que más lo frecuentó " era un muchacho alegre, lo que no quiere decir que fuera dicharachero; tenía un andar pausado , era muy tranquilo . " en segundo año , Julio y el Flaco- sobrenombre con que otros lo conocían - se separaron . El primero no pasó de año , y Alfredo , luego, se cambió de liceo. Se siguieron frecuentando muy poco tiempo más , y la vida, los volvió a cruzar en un festival que se hizo en la escuela de Santiago Vázquez al que Zitarrosa concurrió como cantor. " Yo fui uno de los organizadores de aquel acto que fue un fracaso absoluto- recuerda Fuentes -. A raíz de su ideología , hubo mucha gente en el pueblo que le dio la espalda. Tanto yo como mi familia, le teníamos mucho cariño a pesar de no compartir para nada sus ideas políticas de entonces "


El Flaco Durán era un correcto estudiante y se destacaba por su inteligencia. No se desvivía por las materias que tenía en el liceo, estaba en otra cosa. Es común que en los colegios haya lugares o personajes que forman parte de una iconografía. Fuentes recuerda una situación que vivía junto a Alfredo cuyo protagonista era un heladero, clásico personaje de los tiempos del liceo:


" Le llamábamos Serapio', era flaco, desgarbado, y siempre estaba en la puerta del liceo con su carrito de Conaprole. A Alfredo y a mí, como a muchos de los otros muchachos , nuestros padres solamente nos daban dos centésimos , los que solamente nos alcanzaba para comprar un paquete de' Besitos ' en una panadería que quedaba en la calle Río Negro. Serapio vendía el helado a veinte centésimos , o sea que no llegábamos ni por casualidad. Entonces , ¿ qué es lo que hacía Serapio ? Ponía adentro del gorro 20 palitas numeradas del 1 al 10 , le dábamos dos centésimos cada uno y el que sacaba el número correcto se llevaba el helado. Era una especie de tómbola, había nueve que perdían y uno sólo que ganaba y saboreaba el helado ".


Esta anécdota deja en evidencia la condición social y económica de Alfredo y muchos otros muchachos del liceo, hijos de trabajadores . Carlos Durán , que en ese momento era jubilado de la policía , no ganaba mucho. A Alfredo lo criaron con mucho cariño, pero aunque nunca faltaba el pan en la mesa, tampoco sobraba. Tuvo algunas carencias que generalmente los niños, aunque no lo expresen, las sienten . Esas carencias , tal vez, puedan ser la más aproximada explicación de algunas actitudes que luego tuvo en su vida.


En el turno noche de Liceo N° 5 José Pedro Varela , Alfredo terminó de rendir los exámenes libres de cuarto año. En una parte de " Guitarra Negra ", nombra al liceo nocturno y salen a la luz, además, diversas imágenes y personajes que, de una u otra manera, calaron hondo en su sensibilidad..


" Hoy anduvo la muerte revisando los ruidos del teléfono , distintos bajo los dedos índices, las fotos, el termómetro, los muertos y los vivos, los pálidos fantasmas que me habitan, sus pies y manos múltiples, sus ojos y sus dientes , bajo sospecha de subversión... Y no halló nada... No pudo hallar a Batlle, ni a mi padre ni a mi madre, ni a Marx , ni a Arístides , ni a Lennin , ni al príncipe Kropotkin, mi al Uruguay ni a nadie... Ni a los muertos Fernández más recientes... A mí tampoco me encontró... Yo había tomado un ómnibus al Cerro e iba sentado al lado de la vida... Pasé frente al Nocturno y la vida había pintado unos carteles... Pregunté en una esquina por la hora, y en la bolsa del hombre que me dijo la hora iba la vida, junto con su almuerzo... "



Alfredo pasó al liceo nocturno porque Dámaso Larrañaga había quedado libre por superar el máximo de inasistencias permitidas. Además en esa época, ya complementaba el estudio con el trabajo.



" En el liceo, yo solamente estudiaba para salvar el año y poder pasar al siguiente. A veces, en lugar de ir al liceo, escribía algo en algún banco de la plaza independencia * y luego en el diario acción me lo publicaba. Recuerdo que la sección del diario se llamaba El gorro de dormir y el primer cuento que me publicaron se llamó ' Un caso de locura' , si bien yo lo había titulado " El loco ". Trataba de un joven que se suicida tirándose desde la ventana de su casa y que tenía un final inesperado e inusual . Después empecé a escribir algunos poemas simbolistas muy herméticos, con clara influencia de Rilke e, inclusive, de Saint John Perse ... Por esa época, me recuerdo sentado en la puerta de mi casa leyendo, además de las dos que nombré recién , a Antonio Machado y al peruano César Vallejo ...me inpactaban " 25


según recuerda el propio Zitarrosa, un tal Pacciello** fue su primer empleador. Este trabajo, resultó ser su insercción en el mercado laboral.



" Yo estaba terminando la secundaria y por esa época vivía en el kilómetro 29, en el departamento de San José. Todos los días viajaba a Montevideo en un ómnibus interdepartamental que demoraba una hora y media en llegar al centro. Me levantaba muy temprano y regresaba a mi casa en la noche. En ese ómnibus siempre viajaba con un señor mayor, de más de 40 años, *** que se llamaba Carlos Curbelo, y que trabajaba en la intendencia Municipal de Montevideo. Curbelo, además, había sido campeón nacional de billar, me trataba con gran respeto, no me tuteaba... Hicimos una buena amistad en ese ómnibus. Hablábamos de varias cosas, de su mundo y el mío los que, curiosamente, muchas veces coincidían ... El me enseñó a jugar al billar y fue con Juan Carlos que tomé las primeras copas en el café Montevideo. Recuerdo que en esas charlas que yo tenía con él, me quejaba porque mi madre no me daba suficiente dinero para manejarme en la vida diaria. Tal vez para no seguir escuchando mis quejas, Curbelo habló con un conocido de él y me consiguió trabajo. Así conocí a este señor Pacciello. Era un timador. Un hombre que recorría la ciudad con una valija vendiéndo cualquier cosa adquirida previamente por un precio menor. Cuando yo empecé a ser su dependiente, este hombre vendía ' insecticida '. Yo era el encargado de comprar la materia prima en alguna farmacia. El insecticida que él vendía no era otra cosa que talco. Lo fraccionaba, lo envasaba y luego lo rotulaba con un nombre especial. A esto le adhería un gran poder de seducción y de convencimiento. Su ' oficina ' y ' fábrica ' era una mesa del Bar, propiedad de dos jóvenes italianos que tenían mucha confianza en este parroquiano ' muy trabajador ' . Una mañana, Pacciello les prometió a los italianos solucionarles definitivamente el problema de las cucarachas. Salimos a vender algunos productos y al rato me mandó a comprar un kilo de talco. Al mediodía él mismo se encargó de esparcir el ' insecticida' por los más recónditos lugares del bar. Al ser simplemente talco, las cucarachas por supuesto, siguieron de lo más contentas. Vaya a saber qué era lo que Pacciello les decía , porque yo después me separé de él y él seguía siendo parroquiano del bar y gozaba de la mayor confianza por parte de los dueños... A pesar de todo lo que este hombre hacía en ese trabajo aprendí muchas cosas. Me acuerdo de mi felicidad cuando llegaba el fin de semana y juntaba 5 o 6 pesos. Me sentía muy rico. " 26*



• Esta es otra de las razones por las que había quedado libre junto al cansancio que le traía complementar el trabajo y el estudio.
• **El testimonio de Zitarrosa en el que menciona al señor Pacciello está extraído de audio, de una entrevista que le hicieron en la televisión española. En apariencia, el apellido de este primer empleador se escribía así. Pero al no tener otras pruebas salvo ésta, no lo podemos aseverar totalmente.
• *** Alfredo Zitarrosa siempre tuvo afición por la gente mayor. Ya desde niño se vinculaba más fácilmente con la gente mayor que con la gente de su edad.



Por esa época , en el año 1952, Alfredo Nicolás Zitarrosa ( el esposo de Blanca ) inició los trámites para legitimar a Alfredo, recién el 11 de diciembre de ese año el " Pocho " Durán que había nacido como Alfredo Iribarne, adoptaría el apellido Zitarrosa por el que lo conoció casi toda la gente.
Alfredo sufrió mucho con esos cambios de identidades. Estos, sin duda, también iban a tener mucha incidencia en ciertos comportamientos futuros, así como en gran parte de su vasta producción artística. Por ejemplo, en el año 1976, en México grabó por primera vez la canción " Explicación de mi amor ". Sobre un poema de Enrique Estrázulas llamado " Carta a mi padre ", Zitarrosa trabajó el texto para que la métrica de adecuara a la música que él había compuesto.
Las dos primeras estrofas que escribió Estrázulas dicen :


De golpe ya no estás
-y eso fue todo-
ni una palabra debería escribirte
porque llevo un licor inanimado
lastre fetal
de aquel aburrimiento.

De golpe ya no estás, Estoy dejando
-la carta y el adiós. Todo el olvido.


• después de este trabajo, Alfredo Zitarrosa incursionó en otros oficios. Fue vendedor de muebles, afilió socios para una mutualista médica y trabajó en una imprenta. En ninguno de ellos estuvo un tiempo prolongado.


- que ronde tus maderas en las tardes
- - será también el mío.

Sobre la base de ese texto , Zitarrosa escribe:


De golpe no estás , nada más sucedió;
-borrachera fetal que tu muerte me deja.

Con esta canción que solloza olvidada de mí, rondaré tus maderas.


Todas las estrofas de la letra " Explicación de mi amor ", tienen la base - como quedó claramente expuesto en estas dos primeras- del poema " Carta a mi padre ". La comparación de las siguientes estrofas es otro claro ejemplo de ello.
En otra parte del texto de " Carta a mi padre " se lee :

Y los sollozos que dirán tu nombre breves serán quizá tú lo sabías.

Yo quisiera explicarte lo que guardo de aquellos años en que fui tu hijo
- no de mi ausencia, tu vejez, mi culpa- ayer tú vivías


En "Explicación de mi amor ", Zitarrosa hace unos cambios aunque mantiene la base del texto original:


Quisiera explicarte mi amor, no tu ausencia o mis culpas - ayer tú vivías-;
- si ya no merezco cantar para ti, yo te pido no sigas muriendo.


En esa tónica, trabaja Zitarrosa todo el texto. Pero hay un verso que Alfredo incluye en la letra de la canción, y al que en ningún momento. Estrázulas hace mención en el poema " Carta a mi padre ":

Mi padre serás como fuiste mi padre, un gameto en la grieta cerrada del tiempo.


Aquí es donde emerge su sufrimiento y su preocupación por haber crecido sin padre biológico, su constante necesidad- no siempre demostrada- de afecto y comprensión. Alfredo supo quién fue su verdadero padre . Este, sin embargo, nunca lo reconoció como hijo. En alguna ocasión ambos estuvieron frente a frente. Iris Simone recuerda cómo se sucitó el encuentro aunque no puede brindar demasiados detalles de ese importante momento porque asegura no conocerlos y, además, cuenta que no lo indagó a Alfredo porque era un tema que lo hacía sufrir mucho. De todas maneras, y por algunos indicios que ella tiene, piensa que El Flaco nada habló con su padre. Sólo fueron unos minutos en que padre e hijo estuvieron cara a cara. " Alfredo vino un día y me dijo : ' No me siento muy bien, voy a ir a ver a mi padre que es médico. Me acuerdo nítidamente- porque fue algo muy fuerte- que él me dijo ' ¡ que me atienda que para eso es mi padre! Lo acompañe a una casa- consultorio que quedaba cerca de Colonia y Agraciada. El entró y yo lo esperé un ratito. Cuando salió nada hablamos sobre el tema. Solamente se limitó a decirme : ' por este lado tengo unos hermanitos rubios' " 27 Su amigo Amanecer Dotta recuerda algo de ese contacto, en el que cree- aunque no puede afirmarlo con exactitud que Alfredo fue rechazado.



Por haber crecido sin sus verdaderos padres dejaba traslucir su preocupación. En privado, y con amigos íntimos, solía tocar el tema." Quiero que vayas casa por casa y que hables con mamá, principalmente ", " Mamá es mi más seria, mi más dolorosa preocupación ", decía Alfredo en unas cartas que años más tarde envió desde Córdoba a Montevideo.*



Nunca fue de nombrar demasiado a su madre, a pesar de que, en ciertos momentos, en reportajes, expresaba, su gran amor por ella. La realidad es que tuvieron una extraña relación amor, odio. "Mi madre fue costurera, bailarina y cantante, ahora es otra vez costurera. En la actualidad ** no quiere saber de otra cosa que no sea criar bichos y plantar cosas en el terreno. Mi madre se divorció porque, naturalmente, se casó conmigo desde el día en que nací" 28


Su hermana María Cristina Zitarrosa, comentó alguna vez: Alfredo no le hizo ni una canción a la madre..." Muchos años después, El Flaco Zitarrosa compuso la canción " Verte bailar " en la que le habla a una bailarina ( " Maga enlutada tras la cortina/de pronto un foco azul la ilumina/ abre en el aire una herida fina/ y nace ..., la bailarina ") . Muchos seguidores de su obra y conocedores de su historia supusieron que la madre había sido musa inspiradora de este tema. Tanto su hermana, como otra gente ligada a él en los años 60, aseguraron que se inspiró en una bailarina llamada Vilma que conoció a mediados de esa década... No descartaron, de todas maneras, que la imagen de su madre tuviese alguna influencia en esa letra.



En donde sin ninguna duda la imagen de la madre tiene influencia, es en una de las últimas estrofas de la " Milonga de contrapunto ". En esa letra, y luego de establecer una comparación general entre la patria y la madre, hace, sin circunquiloquios , una alusión a su experiencia personal, a la actitud de su madre cuando él nació. *


... Si la madre quiere al hijo no se lo encarga a la tía; - no ha de quererme la mía, aunque yo pueda quererla, si para que vaya a verla me manda a la policía-.


• El contenido de estas cartas que Alfredo envió a su amigo Bécquer Puig se detalla en el capitulo III.
• ** Esta entrevista fue realizada en el año 1973.



Antes de cumplir 18 años, Alfredo se anotó como alumno libre ( no llegó a terminar el bachillerato ) en la Facultad de Humanidades, ubicada en ese momento en la ciudad Vieja. En diversas materias tuvo como profesores a Emilio Oribe, Paco Espínola y Jorge Medina Vidal. Al poco tiempo abandonó.


Quién me dará nuevamente,
Mi voz inocente, mi cara con lentes.
Cómo podré recoger las palabras habladas, sus almas heladas.
El candombe del recuerdo le pone un ritmo lerdo
Al destino y lo convierte en camino.


En esta estrofa del " Candombe del olvido " recuerda esa época en la que Alfredo usaba unos lentes con armazón oscura y muy gruesa
( " No los necesitaba, como tenía cara de nene los usaba para parecer mayor", recuerda su íntimo amigo Bécquer Puig ), al poco tiempo iba a comenzar a trabajar como locutor de radio.


• Alfredo Zitarrosa nació hijo natural de Blanca Iribarne. La madre al poco tiempo de nacer el niño, se lo entregó a unos " tíos " para que se hicieran cargo de él. Por eso, hasta la adolescencia , llevó el apellido Durán, de quien consideraba que era su padre.




CANTARES DEL ALMA.
DE GUILLERMO PELLEGRINO
REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY.
Agradecimiento a Alicia Oschendorf.

Comentarios

Adriana Roba Francesch ha dicho que…
Felicitaciones, he leído todo el artículo sobre Zitarrosa, muy completo, saludos desde https://www.facebook.com/pages/Santiago-Vazquez-Montevideo-Uruguay/186835591352601?ref=hl

Entradas populares de este blog

LA BRUJA - Letra

Alfredo Zitarrosa - Cuento: "Tente en el aire"